PRESENTACIÓN

El presente blog, está conformado por Munguía Quiroz Fátima Livier, Padilla Camacho Dalia Carolina, Rodríguez Cuervas María Guadalupe, Romer...

jueves, 20 de mayo de 2021

EL EFECTO POSTANTIBIÓTICO (EPA)

El efecto postantibiótico (EPA) consiste en la supresión del crecimiento bacteriano posterior a la exposición a un antibiótico in vitro, este efecto es diferente en distintos grupos de fármacos.


En los fármacos inhibidores de la síntesis de la pared celular, como lo son los betalactámicos y la vancomicina , el EPA que poseen sobre cocos gram positivos  es corto y para gram negativos es mínimo.


Los fármacos dependientes del tiempo presentan actividad bactericida lenta y un corto o nulo efecto postantibiótico, en cambio con los fármacos dependientes de la concentración de bactericidas, tendrán un efecto postantibiótico prolongado, tal es el caso de los  aminoglucósidos, las fluoroquinolonas y la daptomicina.

(Carrillo y col, 2013) 


Para los aminoglucósidos este efecto es el periodo de supresión del crecimiento bacteriano después de interrumpir la exposición a concentraciones del aminoglucósido, por encima de la concentración mínima inhibitoria (MIC). Por otra parte su actividad es dosis dependiente, por lo cual si la concentración del antibiótico es mayor, el EPA será más prolongado.


El EPA de los aminoglucósidos permite que éstos sean administrados una sola vez cada 24 horas sin perder efectividad antimicrobiana y disminuyendo su toxicidad, principalmente sobre las células renales. 


Las bacterias son más susceptibles a la acción de los leucocitos durante la fase post antibiótica, lo que causará que el régimen de una dosis diaria nos de como resultado un pico sérico mayor y por lo tanto un EPA más prolongado, lo que provocará la muerte de los gérmenes, sin re-crecimiento de variantes resistentes, para lograr alcanzar el máximo EPA de los aminoglucósidos se necesita tener las  concentraciones del antibiótico 10 veces mayores a la concentración mínima inhibitoria.

(Rodríguez, 2002)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Carrillo, R., Zavaleta, M., Álvarez, H., Carrillo, D., & Carrillo, C. (2013). La importancia de los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos en la prescripción de antibióticos. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(3), 5-11.     http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000700002&lng=es&tlng=es.
  • Rodríguez-Álvarez, M. (2002). Aminoglucósidos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 22(1). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei021d.pdf  

No hay comentarios:

Publicar un comentario